Al principio, la pena para aquellos considerados herejes era la excomunión. Con el reconocimiento del Cristianismo como religión estatal en el siglo IV por los emperadores romanos, los herejes comenzaron a ser considerados enemigos del Estado, sobretodo cuando causaban violencia y alteraciones del orden público. Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobó la coacción y los castigos físicos.
A diferencia de lo que la gente piensa, la inquisición no es una institución puramente Española, sino de carácter universal. Se estableció por el Concilio de Verona (Italia) en 1138.
Empezó en 1231 con el Papa Gregorio IX, quien instauró dos tribunales que estaban en contra de las herejías. Luego, en 1478 los Reyes Católicos le pidieron al Papa Sixto IV que estudiara la posibilidad de instaurar los tribunales en España para proteger el ámbito social de posibles atentados contra la Fe. Sixto IV autoriza a los reyes Fernando e Isabel a nombrar inquisidores y en 1481 se produce el primer "acto de fe," donde fueron condenados a la hoguera 6 judíos, entre hombres y mujeres, en Sevilla.
En Francia, el Rey Enrique II instituyó la Cámara Ardiente. Una de las ejecuciones más crueles fue la quema de los estudiantes de Lausana. Napoleón abolió la Cámara Ardiente en España en 1808, pero fue restablecida en 1814 hasta 1834.
En la ciudad de Toledo, entre 1575 y 1610, se pronunciaron aproximadamente 2000 sentencias, y aproximadamente 15 de ellas fueron penas capitales (ejecuciones).
Cómo procedía la Inquisición:
Este es el procedimiento según arteguias.com:
"Cuando la Inquisición medieval acudía a una localidad, solicitaba en primer lugar la colaboración de las autoridades civiles que, de negarse a prestarla, incurrían en la excomunión o el entredicho según el grado de desacato. Acto seguido, mediante un sermón, se proclamaba el Edicto de Fe y el Edicto de Gracia. Con el primero se obligaba a los residentes de la localidad en cuestión a delatar a los posibles herejes bajo pena de excomunión y el segundo prometía una pena ligera a quienes confesaran por propia voluntad. El procedimiento era metódico y no podía aplicarlo cualquiera. Clemente V estableció la edad mínima para ser inquisidor en cuarenta años y unas referencias intachables de inteligencia, responsabilidad e integridad.
"Cuando el tribunal inquisitorial hallaba presuntos culpables, daba hasta tres amonestaciones después del Edicto de Gracia. Estas advertencias eran pronunciadas por el párroco local durante el sermón del domingo. Si el aludido no se presentaba personalmente o por medio de un procurador, era declarado contumaz y excomulgado temporalmente, sanción que pasaba a ser perpetua si la ausencia excedía el año. Si se trataba de un sospechoso considerado peligroso por las autoridades inquisitoriales o un acusado de sacrilegio especialmente grave, se procedía a su búsqueda y captura. No era infrecuente entonces que las autoridades civiles se afanaran en arrestarlo para no ser acusadas de complicidad por la Iglesia.
"Una vez puesto ante el tribunal, el preso escuchaba la acusación formulada contra él pero nunca le eran mostradas las pruebas recogidas para sostener los cargos que se le imputaban. Tampoco solía conocer la identidad de quien lo acusaba, aunque, en Francia, existieron casos de jueces que no sólo revelaron el nombre del denunciante sino que, incluso, organizaron un careo entre las dos partes para determinar quién decía la verdad.
"Al acusado se le permitía exponer un alegato en su defensa mediante textos que podía traer previamente preparados. La recusación de un determinado tribunal era permitida mediante documento en el que se expusieran razonadamente los motivos de la reclamación que, a priori, podía llegar hasta el mismo Papa.
"El interrogatorio se hacía en presencia de algunas autoridades civiles, de los boni viri. El juez prometía al acusado el perdón si confesaba a tiempo y voluntariamente. Cuando esto no se producía, se podía llegar a emplear la tortura. La Inquisición comienza a aplicar el tormento a partir de 1243 en el Mediodía francés. El Papa Inocencio IV legitima su uso mediante la bulaAd extirpanda, de 15 de mayo de 1252.
"En principio la tortura era ejercida por civiles, pero los papas Alejandro IV en 1260 y Urbano IV en 1262, autorizaron la presencia de inquisidores durante las sesiones, quienes, además, estaban facultados para recoger las confesiones de la víctima ante notario.
"Las penas más leves eran de tipo espiritual o económico. Si el acusado se autoinculpaba, dependiendo de la gravedad de su dicho o acción, se le imponía un castigo basado en hacer un número determinado de rezos o un viaje de peregrinación. También el tribunal podía optar por una pena infamante y dictar que el reo compareciera el domingo descalzo en la iglesia donde se le imponían ropajes vistosos, normalmente de color escarlata, con una cruz amarillo limón cosida en el pecho y, a veces, también, en un sombrero del mismo color que debía llevar durante un período de tiempo estipulado. La sanción económica era la más grave dentro de las penas suaves y solía consistir en fuertes multas o en la confiscación de bienes, a veces con carácter temporal. La pena de muerte se ejecutaba en la hoguera y, en realidad, no era aplicada por la justicia inquisitorial sino por la civil. "Cuando un acusado era considerado irreconciliable con la Iglesia, la Inquisición lo entregaba a un tribunal civil a sabiendas de que iba a ser ejecutado."
Cómo terminó la Inquisición:
"El 15 de julio de 1834 María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, Regente de España durante la minoría de edad de la heredera al trono Isabel II, firmó el Real decreto por el cual se abolía definitivamente el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, una institución que había sido fundada por los Reyes Católicos en 1478.Se ponía así fin a cuatro siglos de persecuciones, juicios y ejecuciones realizadas en nombre de Dios y que forman parte de la Historia negra de este país." (Alfred López).
Información obtenida de:
Alfred, López. "Tal Día Como Hoy Se Puso Fin a La Inquisición Española." Tal Día Como Hoy Se Puso Fin a La Inquisición Española. Web. 24 Mar. 2015. <http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tal-dia-como-hoy-se-puso-fin-a-la-inquisicion-espanola/>.
"Inquisición Medieval." Inquisición Medieval. Web. 24 Mar. 2015. <http://www.arteguias.com/inquisicionmedieval.htm>.
"La Inquisición." Banco De La República. Web. 24 Mar. 2015. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/crucahis61.htm>.
"Historia: Documentos:Inquisición." Historia: Documentos:Inquisición. Web. 24 Mar. 2015. <http://www.mgar.net/var/inqui.htm>.
-Explican con claridad en que consistía la inquisición y su manera de proceder
ResponderEliminar-Es importante resaltar que no establecieron una relación con la actualidad.Recuerden que este era un aspecto fundamental a exponer en la entrada del blog
-Seria interesante que expusiera de que herejías se quería "proteger" por ejemplo los musulmanes y los protestantes.
Grupo 3(Nicole Sarquis,Cristina De Debedout,Daniel Reales,Santiago Castaño)