lunes, 23 de marzo de 2015

Concilio Vaticano I

Concilio Vaticano I

Tras la época de la Ilustración (1649-1688) que conllevo al racionalismo y la época de la revolución Francesa (1789-1799) la cual conllevo al galicanismo. Alrededor de unos 100 años después, alrededor de 1867 el Papa pio IX decide convocar un concilio en la ciudad del vaticano. Este es el primer concilio celebrado en la ciudad del Vaticano,  por lo que es conocido como el Concilio Vaticano I (primero). Este concilio es principalmente convocado para evaluar el proceder de la iglesia y analizar la situación frente a los pensamientos tanto del racionalismo como del galicanismo.

Racionalismo: razón=luz y conocimiento=felicidad. Esto hacia principalmente referencia a los pensamientos o ideales salientes de la época de la ilustración que lo que básicamente se quería, era poder ver para creer y entender entonces al momento de entender se conocía y esto llevaba a la felicidad y cuando se veía, esto demostraba o daba razón lo cual llevaba a la luz.

Galicanismo: Esta ideología nació tras la revolución francesa y lo que principalmente se buscaba o la base de esta idea fue que el rey quería tener autoridad, poder, sobre las decisiones del Papa y por ende principalmente de la Iglesia
.
El Concilio Vaticano I tuvo cuatro sesiones y estas se dividieron de la siguiente manera:
Sesión numero 1: Fue celebrada el 8 de Diciembre de 1869 con el decreto de apertura del mismo.
Sesión numero 2: Fue celebrada el 6 de Enero de 1870 con la profesión de fe.
Sesión numero 3: Fue celebrada el 24 de Abril de 1870 y en esta fecha se concluyo con la aprobación de la constitución dogmatica Dei Filius de acuerdo con la fe católica.
Sesión numero 4: Fue celebrada el 18 de julio de 1870 concluyendo con la aprobación de la constitución dogmatica, teniendo como resultado la declaración como dogma la infalibilidad del Papa.
Dei filius: Este se compone de un prólogo, el cual resume los principales errores surgidos tras el Concilio de Trento, el racionalismo, el panteísmo, el materialismo y el ateísmo.
Como principales conclusiones del Concilio Vaticano I resultaron las siguientes:
1.       El dogma de la infalibilidad del Papa.
2.       El dogma de la inmaculada concepción
3.       Los pensamientos o puntos de vista frente al racionalismo y al galicanismo.
Con estos se hace referencia primero a el dogma de la infalibilidad del Papa, es decir que las decisiones y la manera de proceder del Papa tenían que ser respetadas ya que él estaba asistido por Dios; Dios lo guiaba. Esto está directamente relacionado con la santísima trinidad, ya que el Papa tenía los poderes y la guía de cómo bien lo cita la santísima trinidad de Dios como padre, como hijo y como espíritu santo.

Segundo a el dogma de la inmaculada concepción, es decir la forma de enseñar de cómo por una gracia especial de Dios, La Virgen Maria fue preservada de todo pecado desde su concepción, es decir desde que Dios la eligió y el mismo se infundio en su vientre.

Tercero los pensamientos o puntos de vista de la Iglesia en relación con el racionalismo y el galicanismo, es decir que la Iglesia analizo los pensamientos de estas dos “teorías” y las tomo abiertamente haciendo así una reflexión profunda frente a la manera de enseñar, a su manera de proceder y demás asuntos criticados tanto por el racionalismo y el galicanismo. Únicamente plateando estos cambios desde la fe que es uno de los pilares de la Iglesia Católica.


Para concluir se puede decir que estas tres conclusiones y en si el Concilio Vaticano I afectaron o cambiaron la Iglesia de alguna manera y lo podemos ver actualmente tomando como ejemplo la infalibilidad del Papa, hoy en día el Papa es infalible, es respetado, aclamado, querido, visto como una divinidad y la máxima autoridad y representación de Dios en la tierra. Por lo que sus decisiones se respetan y tiene cierto poder. También con las conclusiones de la Iglesia en cuanto a el racionalismo y galicanismo. Lo que la Iglesia hizo de tomar estas críticas o puntos de vista para reflexionar sobre sus enseñanzas y su proceder, permitió que hoy en día mucha más gente tenga fe, sea más creyente, que no hayan grupos tan marcados como por ejemplo el racionalismo que digan que hasta que no vean, no van a creer. Por último la inmaculada concepción hoy en día nos permite ver a La Virgen Maria como una figura divina, respetada y ver el valor y la responsabilidad que tuvo al ser la madre de Dios.

Citas


"El Dogma De La Inmaculada Concepción." El Dogma De La Inmaculada Concepción. N.p., n.d. Web. 23 Mar. 2015. <http://webcatolicodejavier.org/dogmainmac.html>
"Dei Filius." - Wikipedia, La Enciclopedia Libre. N.p., n.d. Web. 23 Mar. 2015. <http://es.wikipedia.org/wiki/Dei_Filius>
"Concilio Vaticano I." - Wikipedia, La Enciclopedia Libre. N.p., n.d. Web. 23 Mar. 2015. <http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_Vaticano_I>






No hay comentarios:

Publicar un comentario